Empresas Familiares

Claves para la venta familiar

Cuatro prácticas que permiten a una familia llegar a un consenso de venta de su empresa y tener menos probabilidades de fracaso

La venta de una empresa familiar siempre supone un impacto eco- nómico y emocional para los miem- bros de la familia. Aunque seis de cada siete empresas familiares desa- parece al pasar a manos de la tercera generación, sólo hasta un 20% ha ex- presado estar dispuesta a vender una participación parcial o total, según PwC. El consenso de venta entre los miembros de la familia es clave. Aquí las recomendaciones.

  • Búsqueda del comprador. Es clave tener un comprador con una filosofía que se alinee a los princi- pios de la familia, pues su imagen estará ligada a las condiciones en la que queden sus colaboradores. Incluso en contextos económicos de desaceleración, se prefieren los compradores con una visión de largo plazo por encima de los que ofrecen el mayor precio.
  • Proceso de closing. La confidencialidad y due dilience pueden ser desgastantes, sobre todo cuando los potenciales compradores son extranjeros — dos tercios de las transacciones de compras relevantes registradas este año han sido originadas por compradores extranjeros o no son parte de la industria. El manejo de la confidencialidad, los planes de retención del talento y un buen data room son claves.
  • Plan posventa. El plan para invertir el nuevo capital puede ir desde abrir otro negocio familiar hasta realizar inversiones financieras. En el caso de abrir un nuevo negocio familiar, las cláusulas non compete, de mínimo dos años, se presentan en casi la totalidad de transacciones y reducen opciones de actividad profesional. En el ámbito emocional, es clave anticipar los efectos de la dinámica familiar sin la empresa en la que interactuaban.
  • Establecer un family office. Una de las rutas más recomendadas para hacer crecer el nuevo capital es establecer un family office o ser parte de un multifamily office. Esta opción es muy usual cuando ya no existe un negocio alternativo en el cual invertir, o si existe exceso de capital que la familia quiere diversificar. El mínimo debe ser alrededor de US$10 millones. En montos menores se recomienda ir a consejeros financieros o a la banca privada tra- dicional.

Artículo publicado originalmente En la Revista Semana Económica el 17/12/2017

Ver más artículos relacionados

Empresas Familiares
¿Por qué los latinos pesamos poco en EE. UU. y cómo eso puede cambiar?
¿Por qué los latinos pesamos poco en EE. UU. y cómo eso puede cambiar?
Leer artículo
Empresas Familiares
Perú ¿país solidario o indiferente?
Perú ¿país solidario o indiferente?
Leer artículo